lunes, 20 de abril de 2009

BIBLIOGRAFÍA

DISCAPACIDAD AUDITIVA: BIBLIOGRAFÍA

ALCANTUD, F. y SOTO, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia. NauLLibres.
ALONSO BAIXEIRAS, P. y DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, A. B. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Málaga. Aljibe.
BARLET, X. y GRAS, R. (1995). Atención temprana del bebé sordo. Análisis de una experiencia. Barcelona. Masson.
BONET, M. (1993). Manual de rehabilitación de sordo adulto. Barcelona. Masson.
CÁRDENAS De, M. R. y MARRRERO, V. (1994). Cuaderno de logoaudiometría. Madrid. UNED.
CNREE (1992). Aprendiendo cosas sobre la sordera. Madrid. MEC.
DÍAZ, E. y otros (1996). Las personas sordas y su realidad social. Un estudio descriptivo. Madrid. Centro de Desarrollo Curricular.
DOMINGO, J. y PEÑAFIEL, F. (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del deficiente auditivo. Málaga. Aljibe.
DUMONT, A. (1989). El logopeda y el niño sordo. Barcelona. Masson.
ECHEITA, G. y otros (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid. MEC – CNREE.
FLORES, L. y BERRUECOS, P. (1991). El niño sordo de edad preescolar. México. Trillas.
FORTICH MORELL, L. (1987). La deficiencia auditiva: una aproximación interdisciplinar. Valencia. Promolibro.
GALLARDO, J. R. y GALLEGO, J. L. (1993). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga. Aljibe.
GALLEGO, J. L. (Coord.) (1999). Calidad en la intervención logopédica: estudio de casos. Archidona (Málaga). Aljibe.
GOTZENS, M. A. y MARRO, S. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva: explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona. Masson.
MARCHESI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. Alianza Psicología.
MARCHESI, A; COLL, C. y PALACIOS, J. (Comps.) (1990). Desarrollo psicológico y educación II-III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Alianza Psicología.
MARCHESI, A.; ALONSO, P.; PANIAGUA, G. y VALMASEDA, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
MONFORT, M. y otros (1999). Logopedia. V Simposio de Logopedia de Madrid. Madrid. CEPE.
PADILLA GÓNGORA, D. (2000). Valoración del Proyecto Marta como ayuda técnica a la comunicación para deficientes auditivos. Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad.
PEÑA, J. (Dir) (1994). Manual de logopedia. Barcelona. Masson.
PERELLÓ, J. y TORTOSA, F. (1992). Sordera profunda bilateral prelocutiva. Barcelona. Masson.
PRIETO, J. C. (1999). La sordera, un enfoque socio-familiar. Colección Psicología LAMARU.
RODRÍGUEZ SANTOS, J. M. (1990). La deficiencia auditiva: un enfoque cognitivo. Salamanca. Departamento de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
RODRÍGUEZ, M. A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid. CNSE-ONCE.
SACKS, O. (1997). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid. Anaya.
SÁNCHEZ MONTOYA, R.(1997). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid. CEPE.
SÁNCHEZ RIESCO, A. (1994). Ayudas técnicas auditivas con implicaciones educativas. En TORRES, S. (Comp.): Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid. Real Patronato.
SILVESTRE, N. (Coord.) (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson.
SKLIAR, C.; MASSONE, M. y VEINBERG, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, 69-70; 85-100.
SOTILLO, M. y otros. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid. Trotta.
TETZCHNER, S. von y MARTINSEN, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid. Aprendizaje Visor.
TORRES MONREAL, S. (1988). La palabra complementada. Madrid. CEPE.
TORRES MONREAL, S. (1994) (Comp.). Discapacidad y sistemas de comunicación. Madrid. Real Patronato.
TORRES MONREAL, S.; URQUIZA DE LA ROSA, R.; SANTANA HERNÁNDEZ, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Archidona (Málaga). Aljibe.
TRIADÓ, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3, 122-129.
VALMASEDA, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. En VERDUGO, M. A. (Ed.) Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid. Siglo XXI; pp. 223-271.
VALMASEDA, M. y DÍAZ, E. (1995). El camino hacia una educación de calidad para los alumnos sordos. Infancia y Aprendizaje, 69-70, 45-61.
VAUMGART, D.; JONSON, J. y HELMSTETTER, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid. Alianza Psicología.
VERDUGO, M. A. (Ed.) (1995). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI.
VV.AA.(1989). Informática y Logopedia. Cartagena. Apanda.
VV.AA. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
VV.AA.(2000). Actas del Congreso CIIEE2000. Congreso Internacional Iberoamericano de Informática y Educativa Especial. Córdoba. Universidad de Córdoba – UNED.
VV.AA.(2000). Actas del I Congreso Internacional TECNONEET2000 de Nuevas Tecnologías y necesidades educativas especiales. "Nuevas Tecnologías, viejas esperanzas". Murcia. Consejería de Educación y Universidades.
VV.AA. (2000). La tecnología al servicio de los discapacitados. Madrid. Anaya Multimedia.

ADROHER, S.: Discapacidad e Intearación: Familia. Trabajo v Sociedad. Madrid, Colección “Discapacidad e Integración” n° 7 del Instituto Universitario de la Familia. Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2004.

AGUADO, G.: El desarrollo del lenauaie de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular en la Educación Infantil. Madrid, CEPE, 1995

ALEGRIA, J.: Adquisición de la lectura en el niño sordo. MEC, Serie Documentos, n° 7. Madrid, CNREE, 1987.

ALONSO, P., MONTERDE, L. y SALVADOR, D.: Asesoramiento a familias de niños v niñas sordos: orientaciones v pautas de actuación. Madrid, MEC Centro de Publicaciones: Centro de Desarrollo Curricular, 1995.

ALONSO, P. y VALMASEDA, M.: Los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda. Madrid, Trotta, 1995.

ALPINER, J., AMON, C., GIBSON, J. y SHEEHY, P.: Hablame. Buenos Aires: Ed. MÉDICA PANAMERICANA, 1990.

AMAT., Ma. T.: Implante Codear v entorno escolar. Barcelona, AlCE (Asociación de Implantados Cocleares de España), 2001.

AYMARD, P. y MORGON, A.: El niño sordo. Barcelona, NARCEA, Col. Padres, 1989.

AYMARD, P.: Intervención Precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Barcelona, MASSON, 1992.

BARLET, X. y GRAS, R.: Atención Temprana del bebé sordo. Análisis de una experiencia. Barcelona, MASSON, 1995

BELlNCHÓN, M., RIVIÉRE, A. E IGOA, J. M.: Psicoloaía del lenauaie. Madrid, TROTTA, 1992.

BERRUECOS, M.P., LARA K., Y ROMANO M.: PAEPA. Proa rama de Adiestramiento v Evaluación de la Percepción Auditiva. México, ARTELETRA 3a edición, 1999.

BUSTO, M.C.: Manual de Loaopedia Escolar. Niños con alteraciones del lenauaje oral en EJ. v E.P. Madrid, CEPE, 1995.

CALVO PRIETO, J.C.: La Sordera. Un enfoque sociofamiliar Salamanca, AMARÚ, 1999.

CALVO PRIETO, J.C., Y MAGGIO M.: Audición Infantil. Marco referencial de adaptación audioprotésica infantil. Barcelona, Programa Infantil PHONAK, 2003

CERMI: Turismo Accesible. Hacemos un turismo para todos. Madrid, Colección CERMI.ES , n° 4. CERMI, 2003.

CERMI: Plan Estatal de Accesibilidad del CERMI. Madrid, Colección
CERMI.ES, n° 6. CERMI, 2003

CERMI: Nueva leaislación sobre discapacidad en España. Madrid, Colección
CERMI.ES, n° 9. CERMI, 2003

CERMI: Atención educativa a las personas con discapacidad. Madrid, Colección CERMI.ES , n° 8. CERMI, 2004.

CERMI: Mejora de la Accesibilidad Universal a los entornos. Madrid, Colección
CERMI.ES , n° 14. CERMI, 2005.

CERMI: Avudas técnicas y Discapacidad. Madrid, Colección CERMI.ES,
n° 15. CERMI, 2005.
CERMI: Accesibilidad de la Televisión Diaital para las personas con discapacidad.Madrid, Colección CERMI.ES , n° 23. CERMI, 2006

CERVERA, M.: Asesoramiento Familiar. Madrid, VISOR, 1984.

CLEMENTE, M. Y DOMiNGUEZ, A.: La enseñanza de la lectoescritura.
Enfoque psicolinaüístico y sociocultural. Madrid. Ed. Pirámide, 1999

CLEMENTE, R. A.: Desarrollo del lenauaie. Barcelona, OCTAEDRO, 1995
CNREE: Lenauaie de signos. Vocabulario escolar básico. Madrid, CNREE­-MEC, 1991

CUMNIGHAM, C.: Trabajar con los padres. Madrid, Siglo XXI, 1988.

CHAVARRI, N.: Manual básico de lectura labial. Madrid, ASPAS, 1999.

DIAZ-ESTÉBANEZ, E., SALVADOR, M.O., SERNA, M. J. et al.:
Las personas sordas y su realidad social. Un estudio descriptivo. Madrid, MEC,.DCD, 1996

DOMINGO, J. Y PEÑAFIEL, F. (Coord.): Desarrollo curricular v orqanizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga, ALJIBE, Colec. Biblioteca de Educación, 1998.

DOMíNGUEZ, A. y VELASCO, C. (Coord.): Lenquaie escrito v sordera. Enfoques teóricos v derivaciones prácticas. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 1999.

DUMONT, A: El loqopeda v el niño sordo. Barcelona, MASSON, 1989.

FERNÁNDEZ MORA, J.A Y VILLALBA, A: Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivados de deficiencia auditiva. Generalitat Catalana, 1996.

FORTICH MORELL, L.: La deficiencia auditiva: una aproximación multidisciplinar. Valencia, PROMOLlBRO, 1987.

GAJIC, ° K. Y OOM.: Habla V audición: el método verbo-tonal. Valencia, NAU LLlBRES, 1985.

GARCIA-TAPIA, R. Y COBETA l.: Diaqnóstico V tratamiento de los trastornos de la voz. Sociedad Española de Otorrinolaringología, GARSI, S.A, 1996.

GÓMEZ-MASCARAQUE PÉREZ, M. T. (Directora): Lev de Calidad de la Educación. Creaciones COPYRIGHT, Madrid, 2003.

GONZÁLEZ, A: Estudio evolutivo de las interacciones madres normooventes y niños sordos. Análisis de la incidencia del estilo materno. la edad cronológica v los niveles comunicativo-lingüísticos infantiles en el mantenimiento de la intervención. Tesis doctoral. Departamento de Ps. Evolutiva, Univ. de Málaga, 1993.

GONZÁLEZ, G., LÓPEZ, M., MARTíNEZ, J.: Guía de recursos bibliográficos v materiales (2 tomos). Editora Andaluza, Hergué, 2000.

GONZÁLEZ MANJON, D.: Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga, Aljibe, 1993.

GOROSPE AROCENA, J. M., GARRIDO GALLEGO, M., VERA GIMENEZ, J., Y MÁLAGA GUERRERO, J.: Valoración de la deficiencia v la discapacidad en los trastornos del lenguaie. el habla v la voz. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 1997

GUTIÉRREZ CÁCERES, R.: Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga,ALGIBE 2004

HERNÁNDEZ, J. M.: Propuesta Curricular en el área de lenquaie. E.I. V alumnos con trastornos en la comunicación. Madrid, CEPE, 1995.

HERRÁN, B. Y RIVERA B.: Programa de intervención loqopédica en Implantes Cocleares en niños. AlCE, Barcelona, 2001.

HUARTE, A, MOLlNA, M., MANRIQUE, M., OLLETA, 1. Y GARCIA­TAPIA, R.: Protocolo para la valoración de la audición y el lenquaie. en lenqua española en un proqrama de Implantes Cocleares. Madrid, GARSI (G.MASSON), 1996.

JUÁREZ, A: Entrenamiento metafonolóqico V enseñanza de la lectura en niños sordos. En M. Monfort (ed.), Logopedia, ciencia y técnica. Madrid. CEPE, 1999.

JUSTO PIÑEIRO, M. J.: Comunicación V lenquaie en la adquisición temprana de la lenqua de siqnos española. Tesis de Licenciatura. Universidad de Santiago de Compostela, 1996.

LAFÓN, J.C.: Los niños deficientes auditivos. Barcelona, TORAY­MASSON,1987.

LEWIS, V.: ¿Cómo se desarrollan los niños sordos? En V. Lewis, Desarrollo y Déficit. Madrid, PAIDÓS-MEC, 1991.

MANRIQUE, M.J., HUARTE, A, MOLlNA, M., NARBONC, J. y OOM.: Importancia del Implante Codear temprano en el desarrollo lingüístico. En Torres S., García Orza eds. Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Teoría y aplicaciones. Madrid. SIIS. Centro de Documentación e Información, concertado con el Real Patronato, 173­185, 1998.

MANRIQUE, M.J. Y HUARTE, A: Implantes Cocleares. Barcelona, MASSON, S.A, 2001.
MANRIQUE, M.J., RAMOS A, LÓPEZ P. y GARCíA-IBÁÑEZ, E.: Prótesis Implantables en Otociruqía. Barcelona, SORPAMA, S.A, 2003.

MARCO ALGARRA, J. Y COLAB.: Diccionario de audioloqía clínica. Barcelona, GLOSA, 1998.

MARCO ALGARRA, J Y MATEU, S. (Coord.): Libro blanco sobre Hipoacusia. Detección precoz de la Hipoacusia en recién nacidos Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003

MARCHESI, A: El lenquaie de siqnos en la educación temprana de los niños sordos. En Monfort (ed): Investigación y logopedia. Madrid, CEPE, 1986.

MARCHESI, A: El desarrollo coqnitivo v linqüístico de los niños sordos.
Madrid, ALIANZA, 1987.

MARCHESI, A, ALONSO, P., PANIAGUA, G. y VALMASEDA, M.:
Desarrollo del lenquaie V del iueqo simbólico en niños sordos profundos. Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio de Educación y Ciencia, 1995.

MINISTERIO DE EDUCACION y CIENCIA: Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos. Madrid, CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR, 1995.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES. INSERSO: Simposio Internacional sobre eliminación de barreras de comunicación. Madrid, COLECC. REHABILITACIÓN, 1994.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES. INSERSO: Atención familiar al
discapacitado auditivo. Madrid, GABINETE TÉCNICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES, 1983.

MINUCHIN, S.: Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona, PAIDOS, 1985.

MONFORT, M. ROJO, A Y JUÁREZ, A: Programa elemental de comunicación bimodal. Madrid, CEPE, 1982.
MONFORT, M. Y JUÁREZ, A: Estimulación del lenquaie oral. Madrid, SANTILLANA/SIGLO XXI, 1989.

MONFORT, M. e HIGUERO, R.: Colección Leer. Madrid, CEPE, 1995.

MONFORT, M.: Enseñar a Hablar. IV SIMPOSIO DE LOGOPEDIA
Madrid, (C.E.P.E.), 1995.

MONFORT, M. Y JUAREZ, A: Alqo que decir. Madrid, ENTHA, 2001.

MONFORT, M. y MONFORT, l.: En la mente. Madrid, ENTHA, 2001.

MONFORT, M.: Test de Inteliqibilidad. Madrid, ENTHA, 2001.

MORGON, A Y OOM.: Educación precoz del niño sordo. Barcelona,
MASSON 2ª edición, 1991.

MORGON, A, AIMARD, P. Y DAUDET, N.: Educación precoz del niño
sordo para padres y educadores. Barcelona, TORAY-MASSON, 1978

MUSITU OCHOA, G. y OOM.: Familia V Educación. Barcelona, LABOR, 1988

MUSSELMAN, C.: Enseñar una comunicación eficaz a los padres de niños sordos: el papel de la información visual. Madrid, IV SIMPOSIO DE LOGOPEDIA (CEPE), 1995

MUÑOZ BAELL, I.:¿Cómo se articula la lengua de signos española? Madrid, C.N.S.E, 1999

MYKLEBUST, R.: Psicoloaía del sordo. Madrid, Magisterio Español, 1964.

NARBONA, J. Y CHEVRIE-MULLER, C.: El lenauaie del niño. MASSON, 1997.

NOLAN, M. Y TUCKER, l.: Atención Familiar al Discapacitado Auditivo. Madrid, INSERSO, 1981.

NÚÑEZ, B.: El niño sordo V su familia. aportes desde la psicoloaía clínica. Buenos Aires, TROQUEL EDUCACIÓN, 1991.

PERELLÓ, J.: Evaluación de la voz. lenguaje y audición. Barcelona, LEBÓN S.L., 1996.

PERELLÓ, J. Y TORTOSA, F.: Sordera Profunda Bilateral. Barcelona, MASSON, 1992

PINEDO PEYDRO, J.: Diccionario mímico español. Madrid, INSERSO, 1981.
Nuevo diccionario gestual español. Madrid, CONFEDERACIÓN NACIONAL DE SORDOS, 1989.

PUJOL, M.C., Y AMAT, M.T.: Implante Codear. Cuaderno de ejercicios de rehabilitación. Barcelona, AlCE, 1997.

QUILlS, A y HERNÁNDEZ, C.: Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid, GREDOS, 1990.

RIOS GONZÁLEZ, J.A: Manual de Orientación V Terapia Familiar. Madrid, I.C.H., 1994

SACKS, O.: Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos. Madrid, ANAYA y MUCHNIK, M., 1990.

SÁIZ, F. Y RUiz, C.: Programa SIFO. El desarrollo de la conciencia silábica V fonética Cartagena, APANDA, 1998

SALESA, E, PERELLO E y BONAVIDA. A: Tratado de Audiologia.
Barcelona, MASSON, 2005

SANTANA, R: El papel de la Palabra Complementada en el desarrollo V uso de las representaciones fonológicas en el sordo. Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de publicaciones y producción documental, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1999.

SANTANA, R: Logopedia escolar V clínica: evaluación V tratamiento de los trastornos del lenguaje Cap. 2. Madrid. CEPE (en prensa), 1999.

SILVESTRE, N. y OOAA.: Sordera. Comunicación y Aprendizaje Barcelona, MASSON, 1998.

SORIANO, M.: La tecnología al servicio de los discapacitados. Telecomunicación en audición. Madrid, ANAYA Multimedia, 1999.

SOTILLO, M.: Sistemas alternativos de comunicación. Madrid, TROTTA, 1993.

SURIA, M.: Guía para padres de niños sordos. Barcelona, HERDER, 1982.

TORRES GALLARDO, B.: La Comunidad Sorda. Barcelona,
Edicions Universitat de Barcelona, ISEP Editorial, 1999

TORRES MONREAL, S. y OOAA.: Deficiencia Auditiva. Guía para profesionales v padres. Málaga, Aljibe, 1999

TORRES MONREAL, S.: La palabra complementada. Madrid, CEPE, 1988

TORRES, S. (Comp.): Discapacidad V Sistemas de Comunicación.
Enfoque metodolóqico. Serie documentos. 31/92 y 31/94. Madrid, REAL
PATRONATO DE PREVENCiÓN Y ATENCiÓN A PERSONAS CON MINUSVALíA, 1994

TORRES MONREAL, S., RODRfGUEZ SANTOS, J.M., SANTANA
HERNÁNDEZ, R y GONZÁLEZ CUENCA, A.M.: Deficiencia auditiva:
Aspectos psico-evolutivos V educativos. Archidona (Málaga), Aljibe, 1995

TORRES MONREAL, S.: Sistemas Alternativos de Comunicación. Manual de comunicación aumentativa V alternativa: sistemas V estrategias. Málaga, ALJIBE, 2001.

VALMASEDA, M. y GÓMEZ, L.: Intervención educativa con los alumnos sordos. En GARCfA, J.N. (coord.) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid, PIRÁMIDE, 1999.

VEGA,M. Y OOAA.: Lectura y Comprensión . Una perspectiva cognitiva.
Madrid, ALIANZA, 1990

VEGA FUENTE, A: La educación social ante la discapacidad. Málaga, ALJIBE, 2003.

VILA, l.: Adquisición v desarrollo del lenguaje. Barcelona, GRAO, 1990.

VILLALBA, A; FERRER, A, Y ASENSI, C.: La lectura en los Sordos Prelocutivos. Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid, ENTHA Ediciones, 2005

W.AA.: Recomendaciones . B.I.AP Madrid,Comité Español de Audiofonología, 1997

W.AA.: Introducción a la Comunicación Bimodal. Madrid, CNREE, 1989

W.AA.: Campaña de detección precoz de la sordera. Madrid, F lAPAS , 1990.

W.AA.: I Congreso FlAPAS. Madrid, INSERSO, 1990.

W.AA : Detección Precoz de Sorderas. Ponencia Oficial de la Sociedad
Extremeña de Otorrinolaringología. Edita Junta de Extremadura, 1999.

W.AA.: Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid, MEC: CNREE, 1991

W.AA.: La palabra complementada. Madrid, Centro Nacional de Diseño Curricular, 1992


W.W.AA.: Presente y Futuro del Deficiente Auditivo. (Seminarios FIAPAS) Madrid, FlAP AS , 1995.

W.AA.: PANEL DE EXPERTOS: Documento oficial en relación con la evaluación técnica del Implante Codear como tratamiento de la sordera. Madrid, Ministerio de Sanidad, 1995

W.AA.: Intervención en el lenguaje oral para alumnos con deficiencia auditiva. Madrid, MEC, 1995.

W.AA.: I Congreso Nacional sobre Deficiencia Auditiva: "Un camino hacia la igualdad" APANAH-Elda, 2000

W.AA.: Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid, Real Patronato de
Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, DOCUMENTOS 55, 2000.

W.AA.: Valoración de las situaciones de minusvalía. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO). Colección Manuales y Guías, N° 4, 2000.

W.AA.: Análisis comparado de las normas autonómicas Y Estatales de Accesibilidad. Documento 47/2001. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2001.

W.AA.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las personas con discapacidad y las personas mayores. Valencia, IBV, 2003

W.AA.: La Sordocequera. Un análisis multidisciplinar. Madrid, ONCE, 2004.

W.AA.: Pregúntame sobre Accesibilidad y Ayudas técnicas. Madrid, IMSERSO,2005.





DISCAPACIDAD AUDITIVA: DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.raisingdeafkids.org/spanish/
Aquí Ud. encontrará mucha información sobre la crianza de un niño con una pérdida auditiva.

http://www.audiciondelbebe.org/padreapadre/indicio.asp
Babyhearing.org (audición del bebé –sitio de internet-) le es traído por un equipo de profesionales de Boys Town Nacional Research Hospital (el Hospital Nacional de Investigación de Boys Town). Nosotros somos: Audiólogos, Patólogos en Habla y Lenguaje, Maestros(as) de Sordos(as), Médicos en Genética, Médicos y Padres de Niños Sordos o a quienes se les dificulta el oír.

http://psicoeduc.rediris.es/Recursos/Deficiencia_auditiva.htm
Es un boletín de recursos en Internet que contiene bibliografía, cuestiones para el debate y un rápido repaso a los aspectos evolutivos de la deficiencia auditiva.

http://needirectorio.com/
Es un directorio de necesidades educativas especiales que ofrece recursos para hipoacusia y sordera: artículos e investigaciones, asociaciones, fundaciones e instituciones relacionadas con la deficiencia auditiva.

http://www.aumentativa.net/
El Proyecto CAR (Comunicación Aumentativa en la Red) está centrado en la investigación en la acción y surge como resultado directo de la práctica diaria. Incluye un buen número de materiales formativos, informativos y de uso didáctico, teniendo siempre presentes los principios de accesibilidad.

http://www.webespecial.com/
Tiene referencias a artículos, asociaciones y fundaciones, instituciones y comunidades virtuales.

http://www.biap.org/
Es la página del BIAP (Bureau International d'Audiophonologie) y ofrece numerosos textos sobre la deficiencia auditiva traducidos del francés en el apartado de recomendaciones.

http://espaciologopedico.com/
Es una iniciativa de un grupo de profesionales de la logopedia y otras disciplinas relacionadas que pretende facilitar la búsqueda de la información sobre los aspectos que intervienen en los trastornos del lenguaje y del habla. Ofrece información sobre diferentes temas relacionados con la deficiencia auditiva a través de un amplio glosario.

http://aspansor.salman.org/
Es la página de la Asociación de Padres de Niños Sordos de Zaragoza.

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/
Es la página del Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial de Navarra, que contiene una sección dedicada a la discapacidad auditiva. Aquí se pueden consultar videos y programas informáticos sobre deficiencia auditiva, enlaces de interés, así como una abundante bibliografía relacionada con la logopedia.

http://www.parasordos.com/
Portal para personas con deficiencia auditiva. Noticias, viajes, boletines, ferias, fabricantes de audífonos...

http://www.signar.org/
Signar imparte cursos de formación en Lengua de Signos y ofrece servicios de interpretación para personas Sordas. También se desarrollan otro tipo de actividades tanto formativas como divulgativas para el colectivo de discapacitados auditivos

DEFICIENCIA AUDITIVA: ASOCIACIONES
Nombre: CNSE. Confederación Nacional de Sordos Españoles
Dirección: C/ Alcalá 160, 1º F (28028) MADRID Tfno.: 91 356 58 32 91 356 57 76 Fax: 91 355 4336
Página web: http://www.cnse.es/Correo electrónico: cnse@cnse.esResumen: La CNSE es una Organización No Gubernamental, fundada en el año 1936 como Federación de Asociaciones de personas Sordas, que representa y defiende los intereses de sus Federaciones Territoriales y Asociaciones, así como los de las personas sordas en general. Su página web contiene revista, publicaciones, actividades, direcciones de interés, alfabeto...

Nombre: APASCIDE. Asociación de Padres de Sordociegos de EspañaPágina web: http://www.apascide.org/
Correo electrónico: apascide@arrakis.esResumen: APASCIDE se crea en 1991 con el objetivo principal de romper el aislamiento y soledad de la persona sordociega. Su página web hace referencia a los objetivos de la Asociación, explicación del concepto, tipos y tratamiento de la sordoceguera, y accesos a páginas web relacionadas con el tema.

Nombre: FIAPAS. Federación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos (España).Página web: http://www.fiapas.es/Correo electrónico: fiapas@jet.esResumen: FIAPAS es una entidad de ámbito nacional integrada por 44 asociaciones federadas a quienes representa y defiende tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus objetivos están la promoción y asistencia al discapacitado auditivo y su familia, gestión de sus demandas, fomento y coordinación del movimiento asociativo de padres y madres, diagnóstico precoz de la sordera, potenciación de la inserción laboral...
Nombre: Unión Europea de Sordos.
Página web: http://www.eudnet.org/
Correo electrónico: info@eudnet.org
Resumen: La Unión Europea de Sordos (EUD) es una organización sin ánimo de lucro cuyos integrantes pertenecen a las Asociaciones Nacionales de Sordos de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea. Creada en 1985, la Unión Europea de Sordos es la única organización representativa de los intereses de los europeos sordos a nivel de la Unión Europea.
Nombre: FESOPRAS. Federación de Sordos del Principado de Asturias.
Dirección: Cervantes, 19-4º dcha. (33004) Oviedo (Asturias) Tfno.: 985 27 68 98 Fax: 985 27 47 31
Asociación de Sordos de Avilés
González Abarca, 15 entlo. 33400 AVILÉS Tfno.: 98556 23 97 Fax: 98/552 22 80
Asociación de Sordos de Langreo
Prolong. Ramón B. Clavería, s/n 33930 LA FELGUERATfno.: 98569 98 61
Asociación de Sordos de Gijón
Dindurra, 41-1º A 33202 GIJÓN Tfno.: 98533 21 41
Resumen: Entidad sin ánimo de lucro que ofrece numerosos servicios (de Intérpretes, de Intermediación Laboral, plan de formación ocupacional...) a la comunidad sorda a través de diferentes Departamentos: Bienestar Social, Enseñanza, Lenguaje de Signos, Cultura...

FUENTES:www.cprtomelloso.net/~curso/AlumnosDeficienciaAuditiva/wp-content/uploads/2007/02/bibliografia-discauditiva.doc -

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ponferrada/pagaseso/Margaret/paginas/auditi.htm

lunes, 13 de abril de 2009

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA (PRE-VERBAL)
– Comunicación más rudimentaria: gestos, expresiones faciales,…
– El niño va respondiendo al habla de los adultos: respuestas físicas.
– Reacciona de forma específica a la voz humana: comunicación afectiva.
– Llanto: primer uso del aparato fonador.

De 0 a 1 mes
• Lenguaje receptivo
- Sobresalto y cese de actividad ante ruido fuerte y súbito
• Lenguaje expresivo
- El llanto frecuente indiferenciado
De 1 a 2 meses
• Lenguaje expresivo
- Tono llanto cambia con el contenido afectivo
- Arrulla
- Signos vocales de placer
- Comunica con su entorno próximo
• Lenguaje receptivo
- Atención directa otras voces
- Mira al que le habla
De 2 a 3 meses
- Primeras vocalizaciones
- Respuesta a gestos y palabras del adulto con sonrisas.
- El bebe construye la base de la pragmática.
- Aparecen vocalizaciones más específicas que darán lugar, posteriormente, a los fonemas del idioma materno.
- Estas vocalizaciones aparecen con las primeras sonrisas.
• Lenguaje expresivo
- Ocasionalmente responde con vocalizaciones “ooh”, “aah” ante estímulo sonoro o del habla
- Arrullo o murmullo
- Risa y expresiones vocales de placer
• Lenguaje receptivo
- Mira labios y boca del interlocutor
- Localiza al interlocutor con los ojos
De 3 a 4 meses
• Lenguaje expresivo
- Se ríe durante juego con objetos
- Balbucea y expresa malestar con expresiones diferentes al llanto
- Sonidos como /pa/, /ma/, /ba/, /ga/
- Expresión de alegría con consonantes guturales “ga ga”, “gu gu”
- Expresión de displacer con consonantes nasalizadas “nga nga”
- Distingue entonaciones afectivas (alegría, enojo)
• Lenguaje receptivo
- Voltea cabeza hacia fuente sonora
- Mira alrededor buscando al que habla
- Para de llorar cuando le hablan
- Reconoce su nombre
De 5 a 6 meses
• Lenguaje expresivo
- “Imitación de sonidos”
- Estructuras claras de entonación
- Imita sus vocalizaciones o repite la de otros
- Orden cronológico de emisiones vocálicas /a/, /e/, /oe/. /o/. /i/, /u/
- Consonantes labiales: p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba)
- Consonantes dentales: d (da-da), t (ta-ta)
- Consonantes velopalatinas: g (ga, ga), j (ja, ja)
• Lenguaje receptivo
- Con gestos diferencia voces amigas, rabia, peligro
- Parece conocer palabras como “papi”, “adiós” , “mamá”
- Suspende actividad o retira a la orden “NO” por lo menos la mitad de las veces.
6 primeros meses
- Las vocalizaciones son pobres en articulación.
- Las vocalizaciones son más frecuentes.
- Aparece el balbuceo:
- Sonidos vocálicos y consonánticos más diferenciados
- Sonidos y consonánticos en sílabas
- Comienza a modificarse la entonación y el ritmo
- Fuente de diversión: Juegan con su voz
De 7 a 8 meses
• Lenguaje expresivo
- Frecuentemente utiliza vocalizaciones semejantes a palabras
- Expresiones de “su propio idioma”
- Vocalizaciones parecen “una conversación”
• Lenguaje receptivo
- Parece escuchar conversación entre otros
- Regularmente suspende actividad cuando lo llaman
De 9 a 10 meses
• Lenguaje expresivo
- Dice sus primeras palabras (pa-pa, ma-ma, ta-ta)
- Usa expresiones como Oh-Oh
- Jerga (oraciones de 4 o más sílabas sin palabras reales)
- Simplifica el lenguaje “pa….a” = “dame pan, mamá”
• Lenguaje receptivo
- Generalmente escucha el habla sin distraerse
- Con frecuencia entrega juguetes cuando la madre se los pide
- Entiende “no”, “adiós”,
- Escucha música con atención

ETAPA LINGÜÍSTICA (VERBAL)
- Inicia con la expresión de la primera palabra
- Inicia aproximadamente a los 12 meses de edad
- Sub-etapas:
De 11 a 12 meses
• Lenguaje expresivo
- Repertorio lingüístico de 3 palabras
- Habla a las personas y los juguetes
- Utiliza simplificaciones del lenguaje adulto: “topa” en vez de “sopa”, “opa” en vez de “sopa”
- Articula sus primeras palabras de dos sílabas: “mamá”, “papá”, “caca”, “tata”, dando inicio a la etapa lingüística o verbal
• Lenguaje receptivo
- Demuestra comprensión respondiendo con gestos apropiados a varias peticiones verbales
- Demuestra comprensión usando la respuesta verbal apropiada a una repetición. Ej: “di adiós”
De 12 a 14 meses
- Durante primer año: comunicación gestual, vocal y verbal (expresión pre-lingüística)
• Lenguaje expresivo
- Formas verbales próximas a la palabra pero todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas que el adulto
- Usa 5 o más palabras con consistencia
- Señalización del objeto acompañada de la palabra
- Inicia la etapa holofrástica: “abe”- Abre la puerta
• Lenguaje receptivo
- Parece comprender nuevos palabras cada semana
- Parece comprender los sentimientos de los interlocutores
- Sostienen interés por dos o más minutos mirando una lámina mientras se le habla
- Comprende calificativos como bueno, malo, agradable, desagradable.
-Comprende la negación y oposición del adulto
De 14 a 18 meses
• Lenguaje expresivo
- Consistentemente usa 7 o más palabras
- Uso frecuente de consonantes “t”, “d”, “j”, “n”.
- En la mayor parte de la comunicación usa varias palabras “verdaderas” acompañadas de gestos.
- Plena etapa holofrásica
- A los 17 meses comienza hacer combinaciones de dos palabras
• Lenguaje receptivo
- Demuestra comprensión al escoger y traer un objeto familiar
- Reconoce e identifica muchos objetos o láminas mientras se le habla
- Claramente reconoce nombres de varias partes del cuerpo
20 meses: 100 palabras
24 meses: 300 palabras
36 meses: 1000 palabras
- Mantiene el estilo telegráfico
- Enunciados de más de dos palabras, inteligible.
48 meses
- Lenguaje bien establecido
- Desviación de la norma del lenguaje adulto en estilo.

sábado, 11 de abril de 2009

IMPLANTES COCLEARES

VIDEOS MUY INTERESANTES:

http://www.youtube.com/profile?user=harmonybionicear&annotation_id=annotation_503617&feature=iv

¿QUÉ ES LA NEUROPATÍA AUDITIVA?



La Neuropatía Auditiva o audición no sincronizada, se trata de un desorden auditivo, en el que el oído interno parece recibir la información auditiva de forma normal o casi normal, y sin embargo, la información sensorial parece no discriminarse adecuadamente.
Se han descrito casos de neuropatía auditiva, en los que la amplificación, mediante adaptación protésica, no ayuda a mejorar la inteligibilidad del lenguaje oral, lo cual no se explica por un trastorno del procesamiento auditivo.


¿PORQUÉ SE PRODUCE?


Aparentemente la afectación auditiva compromete al nervio auditivo o a las células ciliadas internas, sus sinapsis y en la membrana Tectoria, alterando su sincronismo.
Su origen parece ser de origen hereditario, por alteraciones mitocondriales, o adquirido, por traumatismos o enfermedad.


¿QUÉ NIÑOS PRESENTAN RIESGO ?


Los factores de riesgo que, actualmente, se tiene conocimiento de tienen relación directa con la presencia de Neuropatía Auditiva son:


- Hiperbilirrubinemia asociada a ictericia en el recién nacido.

- Anoxia al nacer. Prematuridad.

- Bajo peso al nacer.

- Enfermedades infecciosas (citomegalovirua, paperas,..)

- Ototóxicos

- Enfermedades inmunes.

- Neuropatía auditiva recesiva.

- Enfermedades neurológica.


¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?


- Si la comprensión del lenguaje oral es más pobre de los esperado y con mayor dificultad en ambientes ruidosos.


- Si sus respuestas auditivas cambian o empeoran con el tiempo.

- Si muestra poco beneficio de las prótesis auditivas de la re-habilitación logopédica.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?


La sintomatología varía según la edad:

- Niños postlocutivos: Retraso en el desarrollo del lenguaje, que no corresponde con el nivel de pérdida auditiva.

- Niños prelocutivos: Es difícil de detectar por la ausencia natural del lenguaje.


Los síntomas más frecuentes son:
- Pérdida auditiva leve, moderada y severa tanto por vía ósea como aérea.

- Otoemisiones acústicas presentes.

- Reflejos estapediales ausentes.

- Potenciales Evocados Auditivos ausentes o anormales a intensidades altas.

- Resultados en logoaudiometría por debajo de lo esperado.

- Prueba de niveles diferentes de enmascaramiento negativa o ausente.

¿CÓMO DE DIAGNOSTICA?


Se realizan diferentes pruebas en función de la presencia o no de lenguaje.


En niños prelocutivos se realizan:

- Audiometría Tonal liminar (hipoacusia neurosensorial)

- Timpanograma (normal con ausencia de reflejos estapediales)

- Logoaudiometría (muy alterada)

- Otoemisiones acústicas (normales)

En niños postlocutivos se realizan:

- Timpanometría (normal y reflejos estapediales ausentes)

- Otoemisiones acústicas (normales)

- Potenciales evocados del tronco cerebral (ausentes o desestructurados)

- Electorencefalografía (ausencia de potencial de acción)

También será necesario realizar un diagnóstico diferencial con trastornos del procesamiento auditivo central.

¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?


Hoy por hoy, el tratamiento médico de la Neuropatía Auditiva no existe.
Actualmente, se realizan tres tipos de tratamiento, en función de las características clínicas de cada niño con neuropatía auditiva.


Los tratamientos que se llevan a cabo son:

- Prótesis auditivas y re-habilitación de la audición y el lenguaje.

- Implantes cocleares y re-habilitación de la audición y/o lenguaje.

- Lenguaje de signos



ENLACES DE INTERÉS:
www.auditio.com/revista/vol1/1/02101.pdf.
www.nexusediciones.com/pdf/orldisps2002-5/or-29-5-001.pdf.
www.acta.otorrinolaringol.esp.medynet/textocompleto/actaotorrino45/3.pdf.
www.deafchildren.bc.ca/info/spanish.pdf
www.bcfamilyhearing.com/pdfs/CYBH-spanish.pdf.
www.fiapas.es
www.femapas.org

¿CÓMO INTERPRETAR LOS AUDIOGRAMAS DE MI HIJO?

La audiometría o prueba de evaluación de la audición, ofrece una serie de datos numéricos representados en una tabla de doble entrada llamada audiograma.
La intensidad, medida en decibelios (dBs), aparece en el eje vertical y las frecuencias medidas en herzios (Hz) enel eje horizontal. Para cada oído se realiza una tabla.
Para poder conocer el grado de pérdida auditiva que un niño tieneen cada oído, es necesario realizar una operación aritmética por tabla. Se suman los decibelios que aparecen en las frecuencias conversacionales, es decir, en 500 Hz., en 1.000 Hz., en 2.000 Hz., y en 3.000Hz. y se divide entre cuatro. De esta forma se obtiene la pérdida media de cada oído. Si en algunas frecuencias no aparece respuesta (la gráfica cae en vertical), para hacer la media, se considera una pérdida de 120 dBs.
Para clasificar la pérdida auditiva según el grado, se sigue la clasificación del Bureau International de Audiophologogie (B.I.A.P.):
Audición normal: 0 – 20 dBs.
Hipoacusia ligera: 20 – 40 dBs.
Hipoacusia media: 40 – 70 dBs.
Hipoacusia severa: 70 – 90 dBs.
Hipoacusia profunda: + 90 dBs.
Si la pérdida se da sólo en un oído se dice que es unilateral, si seda en los dos oídos se dice que es bilateral.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

En el entorno familiar, a través de la interacción comunicativa con los padres y madres, los niños y niñas con sordera pueden adquirir, de una manera natural y sin esfuerzo, las bases lingüísticas de la lengua oral, necesaria para el desarrollo de todos los procesos cognitivos que de ella derivan y que posibilitarán sus aprendizajes posteriores.
Desde el primer momento, es fundamental establecer interacciones comunicativas de calidad en las que vuestro hijo desempeñe un papel activo y predominante.


Algunos consejos para mejorar la interacción comunicativo-lingüística con vuestro hijo:
- Antes iniciar la interacción comunicativa
  • Aseguraros de que vuestro hijo os presta atención.
  • Situaros a su altura para hablarle.
  • Estar atentos a sus intereses y a sus intenciones comunicativas y observar sus reacciones para intentar conocer lo que realmente le interesa.

- Durante la interacción comunicativa

  • Cuando os dirijáis a él o ella, intentar articular bien las palabras, pero sin exagerar y sin gritar. La intensidad o volumen de la voz no mejora la inteligibilidad del lenguaje oral, pero sí las palabras bien articuladas a una velocidad moderada.
  • Hablarle con naturalidad, con un vocabulario ajustado a su edad.
  • Si no os entiende, repetirle el mensaje con un lenguaje más sencillo y correcto.
  • Ayudarle en su comunicación con gestos faciales y corporales, respetando siempre la estructura correcta del lenguaje oral.
  • Hablar mucho a vuestro hijo. No le aturdáis, pero contarle lo que vais a hacer, lo que estáis haciendo, a dónde vais, etc. Hacerle preguntas para que él también intervenga.
  • Cuando le preguntéis algo, darle tiempo para que responda. Y cuando le pregunten a él, esperar a que sea él quién conteste. No os adelantéis a su respuesta. Si veis que la otra persona no le ha entendido, entonces podéis contestar vosotros, sin hacer ninguna referencia a su audición o lenguaje.
  • Tratar de introducir esta pauta en vuestra vida cotidiana: ante los enunciados de vuestro, siempre tratar de extenderlos y expandirlos. Ello significa lo siguiente:
    - Expansión sintáctica: él dice “coche grande” y vosotros le decís: “sí, es un coche grande”. Es decir, habéis introducido nuevos elementos sintácticos para alargar sus frases e introducir los elementos nexo del lenguaje.
    - Extensión semántica: él dice “Mira, un coche grande” y vosotros le decís: “sí, es un coche grande y muy bonito”. Así en este caso aumentáis el contenido semántico, introducís palabras con significado.
  • Podéis realizar ambas funciones a la vez.
  • Repetir ocasionalmente lo que él diga, devolviéndole la palabra o frase bien pronunciada.
  • Hablarle siempre bien.
  • Evitar corregir su lenguaje de manera directa y rígida. Si dice algo mal, no le digáis nada al respecto, ni le pidáis que repita las palabras correctamente, simplemente devolverle el modelo correcto.
  • Festejar mucho cuando veáis que él se esfuerza, y felicitarle cuando lo haga bien.
    A veces es un poco agotador, y os sentiréis como un loro, repitiendo todo lo que dice vuestro hijo constantemente y verbalizando todas vuestras acciones.
    Tomarlo con calma e intentar adquirirlo como una pauta de vuestra vida cotidiana, aprovechando situaciones rutinarias en casa durante la comida, la hora del baño, poner la mesa,…y durante situaciones de juego con vosotros en las que vuestro hijo se sienta protagonista.

MÉTODOS PARA LA HABILITACIÓN DE LA AUDICIÓN-LENGUAJE Y SISTEMAS AUMENTATIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

MÉTODO MULTISENSORIALTerapia Verbo-Tonal

MÉTODO UNISENSORIAL → Terapia Auditiva-Verbal

METODO BASADO EN LA
ORAL LABIOLECTURA
La Palabra Complementada (Cued Speech)


METODO MIXTOComunicación Bimodal



El Método Verbotonal se basa en que todos y cada uno de los "actos del lenguaje" como "actos de comunicación". Estos actos no son sólo la mera producción fónica, sino la puesta en práctica globalizada del lenguaje como estructura en la que intervienen no solo los elementos típicos de la cadena de comunicación, sino también los elementos que sirven de soporte al acto de la comunicación:
- El cuerpo como emisor y receptor del lenguaje.
- Ritmo y entonación como estructuradores del significado.
- Expresividad y afectividad inherentes al lenguaje.
- Tiempo y Pausa como elementos activos de la cadena fónica.
- La unión que los liga a un contexto semántico definido.
Para el Método Verbotonal el habla es ante todo comunicación, además de ser contemplada simultáneamente como uno de los polos que desarrollan el "pensamiento".Este Método establece un paralelismo entre los procesos de adquisición del lenguaje en el niño deficiente auditivo y los procesos del niño oyente.El Método VT establece que la percepción auditiva es el principal eslabón en la cadena la de comunicación. La teoría en torno a la percepción acústica, es uno de los principios fundamentales del M.V.T. pero entendiendo ésta como algo global no como una función estricta del oído. La percepción acústica global (corporal, ósea, vibrotáctil, espacial, visual y cocleo-vestibular) es la que realmente puede favorecer una adquisición normalizada del habla.Según las investigaciones de Guberina y col. han comprobado que las frecuencias bajas son las que mejor transmiten los elementos suprasegmentales del habla. Por lo tanto es fundamental el aprovechamiento de estos restos auditivos y su utilización en la rehabilitación y en la estimulación precoz.En el caso de los deficientes auditivos la mera ampliación de los sonidos puede enmascarar estos e incluso impedir su reconocimiento, percibiendo tan solo ruido. Atendiendo a que la percepción acústica del deficiente auditivo opera con leyes autónomas, el M.V.T. delimita para cada persona deficiente auditiva una zona frecuencial óptima que le ayudará a percibir y emitir mejor su habla. A esta zona se le denomina "Campo Óptimo de la Audición". Este campo no es el mismo a lo largo de la habilitación, pues va cambiando y ampliándose.


La Comunicación Bimodal, consiste en utilizar signos-gestuales lingüísticos que acompañan de forma simultánea al lenguaje oral, respetando la estructura morfo-sintáctica del lenguaje oral.
Con este sistema se pretende mejorar:
- Ampliar las posibilidades comunicativas.
- El nivel léxico-semántico del niño, ampliando su repertorio y creando conciencia léxica.
- Contextualizar los contenidos lingüísticos, ya que los aprende a tiempo real.
- Mejorar la comprensión y expresión de las estructuras sintácticas del lenguaje oral.


La Palabra Complementada, consiste en ofrecer visualizadores fonéticos que apoyan la lectura labial del lenguaje oral.
Con este sistema aumentativo se pretende mejorar:
- La conciencia fonológica desde edades tempranas, tan importante en el aprendizaje posterior de la lecto-escritura.
- Mejorar la percepción visual de la lectura labial en las primeras etapas.
- Conseguir un desarrollo del lenguaje oral siguiendo los hitos evolutivos del desarrollo del lenguaje oral del niño oyente.


La Terapia Auditivo-Verbal, consiste en utilizar el oído como principal herramienta de aprendizaje, aunque la audición sea defectuosa, trata de conseguir el máximo rendimiento a los restos auditivos a través de su estimulación y entrenamiento auditivo.
La idea de la TAV se puede explicar con una analogía: la del ojo vago. Si los músculos del ojo no tienen una funcionalidad adecuada, se suele tapar el contra-lateral con un parche para obtener mayor rendimiento del ojo deficitario, de manera que el niño utilice ambos ojos en la misma proporción.
Es decir, al reforzar el enfoque auditivo a veces privamos de la información que llega a través de la lectura labial (recurso comunicativo que usamos también los oyentes), pero no es este el objetivo. El objetivo, es que el niño desarrolle al máximo su audición y que, como los oyentes, utilice la lectura labial para mejorar su comunicación siempre y cuando sea necesario.
La TAV no se trata únicamente de taparse la boca y esperar que el niño aprenda a oír, sino que se trata de un estilo de vida que tiene que adoptar la familia. Todos los momentos de vida son experiencias de aprendizaje para desarrollar sus capacidades auditivas. No es una terapia, como todas, que se pueda ajustar a todos los niños con deficiencia auditiva, pero sí debe ser una opción más que ofrecer a los padres cuando se enfrentan a la compleja tarea de decidir el proceso de habilitación del lenguaje.
No es una terapia ni mejor ni peor, es sólo otra terapia.

FORMACIÓN CONTINUA

I CURSO DE INTERVENCIÓN EN DEFICIENCIA AUDITIVA: AUDIOLOGÍA Y ASESORAMIENTO FAMILIAR (enero-junio 2009)

Universidad de Málaga Dpto. Psicología Evolutiva y de la EducaciónFacultad de PsicologíaTel: 952 13 24 98
Organiza:Phonak
Colabora: Fiapas

OBJETIVOS:
Ofrecer un curso de especialización dedicado específicamente a la intervención con el niño sordo desde un punto de vista audiológico y centrado en la familia. Se pretende que los alumnos del curso obtengan la información necesaria para obtener el máximo beneficio de las nuevas tecnologías y de los avances en la investigación acerca de la educación del niño sordo.


Coloquio Europeo Verbo-Tonal Percepción fónica, habla y hablar
(8 y 9 de mayo)

El coloquio girará en torno a dos ejes temáticos: la enseñanza-aprendizaje de lenguas y la rehabilitación del habla y del hablar. El enfoque pluridisciplinar adoptado habría de permitir poner de manifiesto que el conocimiento del “habla desviante”, ya sea de índole patológica o de carácter idiosincrático en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, no sólo permite que las actuaciones en el ámbito de la rehabilitación del habla y en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se retroalimenten entre sí aprovechando sus experiencias respectivas, sino que permite también dar cuenta también de la propia naturaleza de la comunicación hablada en toda su dimensión. Las intervenciones de los participantes serán de dos tipos: conferencias en sesión plenaria y comunicaciones de 30 minutos de duración: 20 minutos para la presentación de la ponencia y 10 minutos para el debate. Se prevé también la posibilidad de presentar pósteres. Las lenguas del Coloquio serán el español y el francés. Se ha previsto un servicio de interpretación. Las personas interesadas en presentar una comunicación relacionada con la temática del Coloquio deben enviar, por correo electrónico a coloquio.verbotonal@uab.es, un resumen de su comunicación junto con la ficha de inscripción que se encuentra en la página web del coloquio (http://www.cevt.eu). El texto del resumen (más las referencias bibliográficas) tendrá una extensión entre 200 y 500 palabras, en letra Times New Roman con un interlineado de 1,5. El plazo para la presentación de resúmenes finaliza el 3 de abril de 2009.
Datos generales
Dirección:
Facultad de Filosofía y Letras, Universitat Autònoma de Barcelona
Localidad:
Bellaterra, Barcelona (08193)
Teléfono:
(+34) 93 581 2368 - 1756
Email:
coloquio.verbotonal@uab.es
Web:
http://www.cevt.eu/

Organiza:
Asociación Española Verbo-Tonal y Departamento de Filología Francesa y Románica de la UAB
Fecha de celebración:



Por una educación global e integradora: horizontes para el alumnado sordo
(29 y 30 de mayo)

Estas jornadas, que organiza la Fundación CNSE en colaboración con las asociaciones bilingües de familias de niñas y niños sordos, y con el apoyo de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), la Fundación ONCE y Obra Social La Caixa, pretenden analizar los retos y oportunidades que supone la aplicación de la Ley 27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, en el sistema educativo. Durante el transcurso de las mismas, diferentes agentes implicados en la educación del alumnado sordo desde la etapa de Educación Infantil hasta la Universidad, intercambiarán experiencias y opiniones con el objetivo de mejorar la calidad educativa de este colectivo desde sus respectivos ámbitos y competencias.
Datos generales
Dirección:
CaixaForum Madrid
Población:
Madrid, España
Teléfono:
91 376 85 60
Fax:
34 91 376 85 64
Email:
mailto:jornadas.educacion@fundacioncnse.org
Web:
http://www.fundacioncnse.org/


Alteraciones auditivas en el desarrrollo infantil
(6 y 7 de junio)

- AUDIOLOGÍA CLÍNICA PARA TERAPEUTAS. EVALUACIÓN Y FACTORES PRONÓSTICOS.
- AYUDAS TÉCNICAS EN EL NIÑO CON HIPOACUSIA. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EL NIÑO CON HIPOACUSIA.
- VALORACIÓN Y RENDIMIENTO DE LAS PRÓTESIS AUDITIVAS EN EL ENTORNO ESCOLAR.
- PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN EN LA INTERVENCIÓN CON EL NIÑO CON HIPOACUSIA.
- INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA.
- EXPOSICIÓN DE CASOS PRÁCTICOS. IMPARTIDO POR: - DOCTOR FRANCISCO JAVIER CERVERA PAZ. Clínica Universidad de Navarra. Especialista en O.R.L. - MAITE MOLINA HURTADO. Logopeda especialista en Rehabilitación Auditiva. HORARIO: 6 JUNIO 09:30H A 14:00H Y DE 15:30H A 19:00H. 7 JUNIO 09:30H A 13:30H.

Dirección:
CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA PINTO C/ EGIDO LA FUENTE, 15 PINTO (MADRID)
Localidad:
PINTO (28320)
Teléfono:
916923952 / 639691582
Fax:
916923925
Email:
disfagiamikuy@gmail.com
Organiza:
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA PINTO

6º CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE AUDIOLOGIA CLÍNICA

Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología Hospital Clínico San Carlos - Madrid
Organiza: Prof. J. Poch Broto; Prof. F. Rodríguez Gómez
Fecha de inicio: 22/05/2009 Fecha de finalización: 23/05/2009
91 330 35 5191 330 35 50email: jpoch.hcsc@salud.madrid.org

X CURSO PRÀCTICO DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS Y OTOEMISIONES

14 a 16 octubre Hospital Severo Ochoa. Leganés.
MadridAvenida de Orellana s/n Leganés. Madrid91 481 80 0091 694 07 17email: jjlmoya@yahoo.es

III Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología

14/05/2009 - 16/05/2009
Las Jornadas se celebrarán del 14 al16 de Mayo de 2009. Las Jornadas son el colofóm a la 3ª Edición del Título Propio de Experto en Audiología, pero están abiertas al público en general. Tienen carácter internacional. Están estructuradas en 4 mesas redondas que tratan sobre los avances en el diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación de los trastornos de la audición y la sordera. Un objetivo prioritario es acercar a la sociedad la sabiduría y buen hacer de los mejores expertos nacionales e internacionales del ámbito de la audición.
Contacto:Enrique A. López Poveda
Teléfono: 923294500 ext. 1957
Correo: ealopezpoveda@usal.es

LA TERAPIA AUDITIVO-VERBAL

Enseñar a escuchar
para aprender a hablar.


Mariana Maggio De Maggi
Programa Infantil Phonak.
Barcelona. España.


La Terapia Auditivo Verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos donde se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición. Para ello, los niños deben ser identificados, diagnosticados y equipados con la amplificación óptima lo más tempranamente posible. Se les enseña a los padres a crear un ambiente en donde su hijo aprenda a escuchar, a procesar el lenguaje verbal y a hablar. En el presente artículo se hace una breve reseña histórica del desarrollo de esta metodología y se describen en forma extensiva sus principios fundamentales relacionados con la evaluación audiológica, la adaptación protésica, el uso funcional de la audición y la intervención centrada en la familia.


La Terapia Auditivo Verbal (TAV) es una estrategia de intervención temprana para niños con deficiencias auditivas, centrada en la familia, que pafomenta el uso de la audición para el aprendizaje del lenguaje verbal. La enseñanza comienza tan pronto el niño es diagnosticado. A través de esta aproximación el niño hipoacúsico aprende a desarrollar la audición (a través de la amplificación de la audición residual o por la estimulación eléctrica vía implante coclear) como un sentido activo para que el "escuchar" se vuelva automático. Con habilidades de escucha activa la audición se vuelve una parte integral de lo que el niño hace en su vida diaria.
La Terapia Auditivo Verbal no es una serie de principios para la enseñanza escolar o una técnica para ser aplicada dos veces por semana en un gabinete. Es un estilo de interacción, una “forma de vida “ para ser practicada diariamente.
El objetivo es que los padres aprendan los principios auditivo-verbales para que los apliquen con sus niños con deficiencias auditivas.
La filosofía Auditivo Verbal apoya el derecho que tienen los niños, con cualquier grado de pérdida auditiva, a que se les dé la oportunidad de desarrollar la habilidad de escuchar y usar la comunicación verbal con su propia familia y la comunidad.
La audición es la modalidad sensorial primaria para desarrollar el lenguaje hablado y la competencia comunicativa.
El lenguaje oral está basado principalmente en información acústica. A pesar de que los niños pueden aprender a hablar usando otros sentidos como la vista y el tacto, cierta información como la fluidez, la melodía y la entonación del habla natural, que sólo existe en las ondas sonoras. Por eso la audición es la modalidad sensorial más eficiente y efectiva para el desarrollo inicial de las habilidades funcionales del lenguaje oral.
Desde el punto de vista metodológico la Terapia Auditivo Verbal es un enfoque unisensorial, fundamentándose en principios psicológicos y fisiológicos. Cuando todos los sentidos están intactos la información que ingresa por ellos se complementa. Esto es, cuando ambos estímulos
tienen la misma fuerza ( por ejemplo sería en el caso de audición y visión normal) se facilita el aprendizaje. Pero cuando uno de ellos es más fuerte (como sería el caso de la visión normal con deficiencia auditiva) la atención se divide y el sentido más fuerte toma el control e inhibe la
información que llega por el más débil. En términos fisiológicos, si la atención está puesta en un estímulo visual los potenciales evocados acústicos se bloquean por descargas de impulsos inhibitorios del sistema reticular. Cuando primero le mostramos un objeto al niño ya no tiene necesidad de escuchar lo que decimos acerca de él.
Existen estudios que demuestran que aprendemos mejor por el método por el cual nos enseñan a aprender, debido a que se nos da una tendencia en esa dirección. A partir de allí, seleccionamos la información de acuerdo a esa tendencia que se nos ha enseñado, y dicha tendencia es entonces reforzada por la nueva información adquirida. Así si se le pide al niño que mire a la boca del interlocutor, el procesamiento de la información visual que obtiene se refuerza cuando esa información se vuelve significativa.
De la misma manera que cuando su atención está dirigida a escuchar, el niño es "programado" para procesar la información auditiva. Aunque las sensaciones que ingresan por una modalidad pueden enriquecer la percepción de otra modalidad también pueden interferir, sobre todo en la
fase de aprendizaje. (Pollack, 1985). Es por ello que en la Terapia Auditivo Verbal tratamos de disminuir las pistas visuales. No se descartan los otros sentidos pero se usan sólo después de que se le ha dado al niño la oportunidad de procesar la información en forma auditiva.

Fuente:http://www.auditio.com/revista/vol2/3/020303.pdf
Webs de interés: http://www.amaroir.com/
http://www.clinicajohntracy.org/